Encuentro entre el Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)

Encuentro del Movimiento Democrático de Mujeres

con la Federación de Mujeres Cubanas

Habana, 25,26,27 y 28 de marzo de 2024

Una delegación del Movimiento Democrático de Mujeres compuesta por Estrella Aranda (responsable MDM-Madrid), Ana Mata (vicepresidenta MDM) y Cristina Simó (Presidenta MDM) tuvimos encuentro de trabajo con la FMC, con el objetivo de conocer especialmente el modelo de cuidados cubano.

Durante todo el encuentro y en todas las reuniones  fuimos acompañadas y atendidas  por la compañera Dania Rodríguez, miembro de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) que integra el Comité Nacional de esta organización y trabaja como funcionaria de la esfera de Relaciones internacionales. A la que agradecemos enormemente que nos hiciera sentir como en casa.

El primer día, el 25 de marzo, nos reunimos con Lizette Vila, Fundadora y Directora del Proyecto Palomas que justo el día antes había sido condecorada con la medalla “Alejo Carpentier” y con Sergio Cabrera, Coordinador General de esta institución.

Nos expliacaron que esta iniciativa lleva veintidós años funcionando, que se centra en el tratamiento de la violencia de género y en crear una Red de acompañamiento a las mujeres cuidadoras.

Es la única Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo social en Cuba. Persigue acompañar y difundir las historias de vida de mujeres y de hombres que tienen derecho a una Vida Digna desde la justicia de Género y la Justicia Ambiental. De los 80 audiovisuales que ya han publicado nos facilitaron siete joyas (son: Ellas… sus cuidados y cuidadoras, Estoy viva lo voy a contar, Mi cuerpo es mi vida, Mujeres de Fe, Mujeres entre dos pandemias, Soy papá…de cualquier manera y Todos los días son 8 de marzo) que tenemos a disposición para que las delegaciones del MDM los puedan proyectar en España.

Las producciones son historias reales contadas en primera persona, realidades generadas por el patriarcado y la desigualdad de género que se reproducen en cualquier parte del planeta, pero con la diferencia  de que para las instituciones de Cuba este trabajo de visibilizar y reflexionar les sirve para poner en marcha medidas reales contra estas lacras.

El Proyecto Palomas ha creado una red con el propósito de acompañar, apoyar, brindar información y visibilizar temas relacionados con los cuidados y quienes cuidan. En el día a día reciben personas que vienen a contar sus historias que traen dolor, desesperanza, denuncia y necesidad de reparación. El acompañamiento tiene un alcance hasta diferentes instituciones que les solicitan talleres y proyección de sus documentales.

Un proyecto que combina el arte con el activismo, lo que Lizzette llama artivismo. Arte que va al activismo social. Cuentan con 8.531 artistas en todo el país y 72.609 personas beneficiadas de este proyecto.

En tiempos de pandemia crearon en WhatsApp el grupo Acontecer Palomas, que permitió conectar personas y dar solución a necesidades de medicamentos, a partir del intercambio.

El mayor reto que este colectivo tiene es seguir tendiendo puentes, destapando brechas mientras queden historias que contar.

Acabada la reunión en el Proyecto Palomas fuimos a la sede de la FMC donde conversamos con el Secretariado Nacional de la FMC, en el que participaron además de la Secretaria General de la Federación,  las Directoras del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), de la Editorial de la Mujer y la Coordinadora de la Oficina Regional de la FDIM.

Teresa Amarelle Boué, quien es Secretaria General de la FMC también es miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, miembro del Consejo de Estado de Cuba y diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba fue quien nos dio la bienvenida y nos explicó que la  FMC, es una organización de mujeres cubanas que  fundó Vilma Espín  hace 64 años con el  objetivo de trabajar para conseguir la igualdad y la emancipación de las mujeres dentro de la revolución. 

La organización cuenta con más de cuatro millones de mujeres, es heterogénea pues el único requisito es tener más de catorce años y acceder voluntariamente.

Está estructurada sobre una base territorial, desde el nivel nacional, provincial y municipal. Estas estructuras se relacionan con las bases organizadas en delegaciones que estan conformadas por grupos de hasta cien mujeres aproximadante . A partir de esta estructura comunitaria es como se impulsan los programas de atención a las personas.

La Secretaria nos explicó cómo se organizaron grupos de personas para explicar en todos los territorios de Cuba el código de las familias con dos juristas de la FMC. Que aunque las organizaciones de base es posible que no funcionen siempre, cuando se necesitael activismo si funcionan. Nos puso de ejemplo como se organizaron durante la pandemia de la COVID-19 para atender a  las demandas de las comunidades.

En la actualidad cuentan con 81.000 delegaciones muy heterogéneas (estudiantes, profesionales, trabajadoras, campesinas y amas de casa). Además, cuentan con 1.147 cuadros para atender el trabajo de la FMC.

Teresa Boué durante su intervención puso en valor la revolución como el principal programa de igualdad. Porque fue la revolución la que produjo el cambio a nivel de empoderamiento y participación de las mujeres. Nos puso ejemplos como todo el proceso de alfabetización que se puso en marcha tras la revolución o el programa Betancourt de formación de corte y confección que se llevó a cabo en el Hotel Nacional. Se les dio 10 máquinas de coser a cada una de ellas para que enseñasen a 10 más todo lo que aprendieron. De hecho, el sistema bancario de Cuba proviene de los primeros cursos que se dieron para domésticas.

Se nos explicó que el bloqueo económico de EEUU a Cuba se ha recrudecido aún más con los últimos gobiernos norteamericanos, con medidas que afectan a la vida de toda la población cubana. Que incluso desde dentro de Cuba, desde la embajada estadounidense intentan desestabilizar el país inviertiendo en la prensa contrarevolucioaria y animando a la gente a salir a la calle. 

Se nos dio ejemplos de cómo repercute el bloqueo que sufren desde más de seis décadas en sus vidas. Un ejemplo de ello, que afecta directamente a la higiene menstrual, está en la fabricación de almohadillas sanitarias (compresas para la mesntruación)  que se ve paralizada porque de doce materias primas que necesitan  para su fabricación, nueve las tienen que importar y no se les deja adquirir hasta el punto de verse amenazadas con sanciones las empresas que las exporten a Cuba.

Desde que metieron a Cuba en la lista de países terroristas se han endurecido aun más las medidas contra el pueblo cubano porque en definitiva es quien lo padece. Un país que si de algo se les puede acusar es de exportar profesionales de la sanidad, la educación y cultura.

Este mismo problema ocurre  con la producción de medicamentos que escasean porque EEUU, que produce la mayoría de materias primas que se necesitan para su fabricación les niega adquirirlos.

Es tan cruel el acoso que sufren hasta el punto de que Cuba que fabricaba espráis para las personas asmáticas no pudo continuar fabricacióndolos porque  EEUU compró la empresa que les producía el gas para llevarla a la quiebra y evitar que siguieran abasteciéndoles.

Cuba es el único país en el mundo con acceso universal de personas con dificultades para la reproducción desde el primer nivel de atención, contando con una consulta para la infertilidad en sus 168 municipios.

El bloqueo también ha tenido su impacto en el tratamiento de la pareja infértil por las limitaciones para acceder a los reactivos necesarios para realizar los análisis, a los equipos de alta tecnología para efectuar los tratamientos y a los fármacos que se usan para tratamientos de patologías causantes de infertilidad, entre otras. Pero a pesar de las limitaciones desde el gobierno se hace todo lo  posible, hasta que se agotan las posibilidades con las que se cuentan, como enviar parejas a tratarse al extrangero (México).

Boué expresa su incomprensión a la imposición de un bloqueo al que más de treinta veces el mundo entero ha dicho estar en contra con las unicas excepciones de Israel y EEUU. Cada vez más agresivo porque dificulta cada vez más a a las misiones  la adquisición de los recursos necesarios.

Un escenario aun más complejo para las mujeres que somos las que cuidamos. Por ello reconoce que las mujeres cubanas “son vencedoras de imposibles”

Las mujeres en Cuba asumen la paridad de manera natural en la sociedad y se han impulsado medidas que permitan mejorar la vida de aquellas que por su dedicación a los cuidados pueden quedar en situaciones de mayor vulnerabilidad.

Entre otras medidas se han destinado cuatro mil viviendas a mujeres que tienen más de tres hijos/as y están en situación de vulnerabilidad. También cuentan con una renta, o las licencias por maternidad se han ampliado tres semanas más hasta los quince meses  y tienen derecho a acogerse tanto las madres como los padres o abuelas/os. Quienes las madres decidan.

Sin embargo, no pueden avanzar como quiesieran por la asfixia económica y financiera que les imponen  como castigo a la libre decisión de un pueblo que mayoritariamente quiere un sistema socialista y apoya su revolución. Así se reafirmó en la constitución del 2019 que la avaló el 88% de la ciudadanía cubana. También recientemente, el pasado mes de marzo, el XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas manifestó el apoyo unánime a la revolución.

Tal y como se nos explicaba el bloqueo impide la entrada de materias primas necesarias para la fabricación de productos básicos y esenciales para la vida de las mujeres, por lo que nos plantearon el deseo de producir almohadillas ecológicas (compresas), no solo por la falta de las materias primas necesarias sino también por un tema de sostenibilidad.

En este momento tienen tres fabricas que no pueden producir y tal vez conociendo el proceso de fabricación de las ecológicas las podrian poner a funcionar y cubrir así las necesidades. Al respecto, las compañeras del MDM nos comprometimos a buscar la información y la posibilidad de un proyecto de cooperación para que la fabricación pueda recibir la formación que desean, que les sea de utilidad.

También desde el MDM acordamos promover una campaña en España junto  a otras organizaciones que interpele al movimiento feminista, a la sororidad y permita sensibilizar  sobre la necesidad de denunciar al bloqueo criminal, medida profundamente patriarcal, de sometimiento y maltrato  que sufre directamente el pueblo cubano y que  afecta especialmente a la vida de las mujeres. Con el lema: “El bloqueo limita los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Cuba”.

La campaña se justifica en que el Bloqueo económico promovido por EEUU a Cuba impone prohibiciones para la adquisición de métodos anticonceptivos, tecnologías para el tratamiento de la infertilidad entre otros aspectos. También implica que los productos menstruales no sean accesibles con facilidad para las mujeres y personas menstruantes que lo necesiten.

Por los motivos expuestos, las mujeres españolas nos solidarizamos con las mujeres cubanas en lucha por unas relaciones sexuales libres y seguras, por el derecho a decidir sobre nuestra maternidad y contra la pobreza menstrual, entendida por la dificultad o la imposibilidad de tener acceso a productos menstruales adecuados y para garantizar el acceso a productos menstruales reutilizables que reduzcan el impacto ambiental.

En este sentido el MDM impulsaremos la recogida de los siguientes productos:

-Bragas menstruales: Absorben el flujo menstrual y son hechas de algodón orgánico y se pueden limpiar hasta 100 veces sin que pierdan sus propiedades.

-Copa menstrual:  La copa es beneficiosa para el cuerpo porque recoge la sangre y no la absorbe. Está hecha de silicona y es hipo-alergénica. Se puede llevar hasta 12h.

-Compresa reutilizable: es suave, cómoda y resistente al agua. Se usa como cualquier otra compresa.

-Condones masculinos y femeninos, dispositivos de barrera que se usan durante el acto sexual. Además de proteger contra el embarazo, también ofrecen protección contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). Los condones masculinos tienen una efectividad del 85% con el uso típico, mientras que los condones femeninos tienen una efectividad del 79%.

Al finalizar esta interesante y productiva reunión en la misma  sede de la FMC  con la presencia de los trabajadores y trabajadoras de la federación, la delegación del MDM hicimos entrega de los medicamentos y leche materna que trajimos desde España en nuestros equipajes. Productos farmaceuticos fruto de la soliadridad y colaboración de personas y organizaciones amigas de Cuba.Una vez más demostramos que Cuba no está sola y que a Cuba se la quiere.

Retomamos la tarde con una visita a la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF), del municipio Plaza de la Revolución.

Las compañeras que nos recibieron nos explicaron que esta era una de las casas de orientación a las mujeres y las familias que fueron creadas en 1990, por iniciativa de Vilma Espín Guillois.  Son espacios para el desarrollo de acciones educativas y preventivas, dirigidas no solo a las mujeres, sino a toda la familia cubana.

Tienen como objetivo elevar la eficacia de la labor de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) ya que a través de estas casas se llevan los programas a la comunidad.

Representa un espacio en el cual la población encuentra ayuda para afrontar sus problemas de diferente índole, de apoyo a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, como ejemplo la prevención de embarazos no deseados. También en la detección de adicciones a las dogas o en las necesidades formatives, como la oferta de cursos para personas que son fracaso escolar, que se les da capacitación y formación para que puedan orientarse laboralmente. Nos dio el ejemplo de los cursos de peluquería que tenían el coste de 75 pesos al mes.

En estas casas también se promueven estilos de vida saludables  y se realizan acciones de prevención, atención y seguimiento a las familias que manifiestan conductas socialmente negativas que afectan al progreso saludable de sus miembros. Mediante sus programas y acciones, se ha logrado modificar conductas y actitudes estereotipadas en adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

La reciente aprobación del Código de las Familias que protege más a las personas menores obliga a las familias a la correcta atención de sus hijos e hijas que va más allá de la manutención. Al igual que obliga a las familias en la responsabilidad de sus personas mayores. Por este motivo los centros de día no pueden convertirse en un aparcamiento y tienen un coste económico para las familias.

En los programas de la casa de orientación también está la superación de la cultura patriarcal en los hogares y la ampliación de conocimientos sobre los cuidados, que se refuerzan en el código de las familias con el reconocimiento de la remuneración del trabajo doméstico.

En el desarrollo de las  redes cuidadoras para la atención de las personas dependientes se cuenta también con la colaboración del vecindario que les facilita   una vida con mayor autonomia.

En este sentido se realizan cursos para formar a las personas cuidadoras y también formación para las personas mayores como el funcionamiento de las nuevas tecnologías.

Las casas como esta cuentan con un reconocimiento importante gracias también al aporte solidario de miles de personas activistas y voluntarias.

Salimos de la casa de orientación para continuar con la visita en la Editorial de la Mujer, entidad adscrita a la FMC donde tuvimos entrevista con las compañeras  Lirians Gordillo Piña, la Subdirectora de la Revista Mujeres y Gabriela Orihuela de la Revista Muchacha.

Lirians empezó explicándonos el origen de la revista Mujeres, la voz de la FMC. Su primera publicación remonta al 15 de noviembre de 1961. Nos recuerda que la primera portada fue la de una mujer negra de clase trabajadora.

Esta publicación se funda con vocación de ser un periodismo ético, revolucionario, desde y para las mujeres. Así como abordar la realidad de Cuba y contribuir a difundir y socializar las ideas de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, para  divulgar las diferentes tareas que durante seis décadas las cubanas han asumido en defensa de la Revolución y en el crecimiento personal y social como ciudadanas plenas. Debatir las complejidades del proceso de transformación de roles, estereotipos y prejuicios asignados por la cultura tradicional patriarcal, y contribuir a la formación de las mujeres y hombres que se relacionan en igualdad y desde la igualdad.

Es en el 1978 que surge la editorial fruto de la demanda que se da por  la importancia de algunos de los  temas que ya se trataban inicialmente en la Revista Mujeres, que estaban vinculados a la educación de los hijos e hijas, la distribución de los roles en el interior de las familias,  la incorporación de las mujeres al trabajo y la salud de las mujeres.

La Editorial de la Mujer, ha sufrido la carencia de papel como consecuencia del bloqueo estadounidense, por ello muchas de las publicaciones como la revista mujeres hoy se publica por el medio digital. Para otras publicaciones dirigidas a diferentes segmentos de edad infantil, adolescentes y jóvenes se han adquirido recursos económicos que provienen de proyectos de cooperación internacional para ser publicados en papel e incluso con materiales reciclados.

La compañera Gabriela Orihuela nos explicó cuando se crea la revista Muchacha. Surge en marzo de 1980 como un acuerdo del III Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas. Es una revista para las muchachas que no excluye a los muchachos. Que tiene su difusión en las redes sociales a partir de las cuales se fomentan debates sobre temáticas de interés para las jóvenes.

La revista tiene entre sus objetivos fundamentales: acercar el trabajo de la FMC a las jóvenes, con un carácter inclusivo; dialogar con su público sobre problemáticas de actualidad utilizando la comunicación desde la equidad y la inclusión social; colaborar en la incorporación de jóvenes y adolescentes en la construcción de una sociedad libre de estereotipos y sin discriminación.

En la misma editorial se organizan talleres, sobre temáticas que afectan a las jóvenes como los derechos sexuales y reproductivos y se elaboran materiales teóricos útiles para las formaciones.

También se dirigen a comunidades y a escuelas donde se detectan problemáticas relacionadas con la discriminación de género y actitudes sexistas y homofobas violentas. Para ello también se editan materiales coeducativos e inclusivos con el uso de un lenguaje no sexista e inclusivo.

Se editan audiovisuales y otras publicaciones como “Mis derechos” sección donde las jóvenes pueden conocer sus derechos o se las informa también en donde se encuentran las casas de orientación en las que pueden tener asesoramiento jurídico, o la “Ruta feminista” que es una ruta de denuncia, como el abuso sexual infantil. Cualquier persona puede denunciar. Se trata de educar en el derecho de la infancia también.

Al finalizar el intercambio nos obsequiaron con una excelente colección de materiales publicados para diferentes públicos desde jóvenes a infancia.

El martes 27 de marzo de 2024 iniciamos la jornada en ACNU para hacer entrega al Coordinador Residente de Naciones Unidas en Cuba el Llamamiento contra el genocidio de Israel en Palestina promovido desde RIAOMPI firmado por 340 organizaciones feministas y de mujeres del mundo.

El Movimiento Democrático a través de la presidenta, Cristina Simó trabajó junto a Graciela Ramírez el impulso del llamamiento de RIAOMPI, por lo que al coincidir con la estancia de una delegación del MDM (FDIM- España) en Cuba fuimos invitadas a la jornada de ACNU con el objetivo de Cristina Simó también participara en la entrega.

Seguimos con la visita con directivos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para conocer el Sistema de cuidados en Cuba.

Ariel Fonseca Quesada, director General de Empleo nos explicó que tienen como objetivo desarrollar un Sistema integral de Cuidados en Cuba.

Que es el momento de actualizar partiendo de los documentos programáticos y los compromisos internacionales. De la constitución de 2019, de una de las normas fundamentales que es el Código de las Familias y de los lineamientos bases del Partido Comunista de Cuba a seguir sobre el programa de trabajo digno. Empleos de calidad y participación. Y sobre el trabajo no remunerado.

El compañero director, remarcó las dos preocupaciones más importantes que tienen en este momento: Una población envejecida ya que el 22% son mayores de 60 años y la reducción de la natalidad.

Tienen como reto importante la organización de un sistema de cuidados públicos. Teniendo en cuenta que de cada 100 personas que salen del mercado de trabajo el 26% lo hacen para cuidar y la mayoría son mujeres.

Su aspiración es un sistema que integre todos los servicios en materia de cuidados y que pueda llegar a todos los rincones, también en el medio rural.

Existe una diferencia importante de 16h del uso del tiempo destinado el trabajo no remunerado entre hombres y mujeres. Una preocupación que ha de tenerse en cuenta a la hora diseñar un sistema que fomente la corresponsabilidad.

El sistema de cuidados debe servir de instrumento de articulación de los diferentes ministerios cuyos objetivos deben partir de la premisa que sin los cuidados no hay vida, no hay desarrollo y no hay salud.

Los cuidados no solo son un derecho sino también es necesario pensar en proteger a las personas que cuidan. Redistribuir la carga de cuidados sobre los diferentes factores. No pueden recaer en exclusiva sobre la institución estatal teniendo en cuenta que en la actualidad el 36% del empleo pertenece al sector no estatal. Ni tampoco deben seguir siendo las mujeres las responsables de los cuidados. Actualmente existe una brecha del 20% de la actividad laboral entre hombres y mujeres debido a la dedicación en exclusiva de muchas mujeres al trabajo no remunerado.

Para el sistema serán prioridad los cuidados de la infancia de 0 a 12 años, las personas mayores, las personas con discapacidad dependientes, las personas que necesiten cuidados temporales y las personas cuidadoras. Siempre desde el punto de vista de promover la autonomía.

Siendo conscientes de que los cambios no se van a dar de un día para otro. La corresponsabilidad social se tiene que hacer también desde el impuso de medidas que lo faciliten como ejemplo, una medida es el teletrabajo que de manera regulada permite compaginar la atención de los cuidados y el empleo.

Además de la creación de empleo público con profesionales que lleguen a las familias que lo necesiten. Ya en Cuba se cuentan con más de 100.000 trabajadoras sociales.

Para la implementación del Sistema de Cuidados se tiene previsto un Plan quinquenal, el Monitoreo anual para mejorar el funcionamiento del sistema y una evaluación quinquenal para el examen pormenorizado del impacto del sistema.

Seguidamente tuvimos encuentro en el Ministerio de Educación con María de Los Ángeles Gallo Sánchez, directora nacional de Primera Infancia del Ministerio de Educación.

La directora nos explicó cómo se organiza el sistema nacional de educación cubano que tanto la educación primaria como la secundaria básica son obligatorias.

La compañera María de los Ángeles nos explicó como en la actualidad había un cambio de tendencia hacia una educación más contextualizada en el territorio porque existen algunas realidades diferenciadas por lo que a los centros se les da cierta libertad para incorporar algunos contenidos propios del patrimonio local.

La etapa de la primera infancia se desarrolla en dos modalidades institucionales: los Círculos Infantiles que reciben a los niños desde el primer año hasta los 5 años, que pueden empezar a las 6h de la mañana con horario rotativo para los profesionales y en todos ellos se cuenta también con una enfermera y Las Casitas Infantiles que se han impulsado en este último tiempo  para cubrir las necesidades  educativas de los hijos e hijas  de los trabajadores y trabajadoras en algunos centros de trabajo. De acuerdo con el documento legal, los centros de trabajo deben aportar los fondos para su mantenimiento y sostenibilidad, así como responsabilizarse con la selección de los locales, el mobiliario y los recursos materiales requeridos.

El Ministerio de educación garantiza la base material de estudio, así como la atención educativa a los niños, con educadoras y auxiliares pedagógicas graduadas en la especialidad de Primera Infancia.

Esta opción para el cuidado de la infancia debe ser solicitada al Ministerio de educación por la dirección del centro laboral. Actualmente existen 105 casitas en toda Cuba.

La compañera directora nos explicó también la experiencia positiva de llevar el Programa Educa a los centros penitenciarios acercando a los hombres sus hijos para que hicieran actividades con ellos y como se vieron cambios actitudinales por parte de los padres.

Posteriormente la Educación Preescolar (5-6 años)  siendo esta institución acompañada por la Comisión de Educación de Padres, el programa “Educa a tu Hijo”, la educación no institucional.

Esta última lleva 21 años desde su implementación. Una modalidad que ratifica el papel esencial de la familia como principal educadora de sus hij@s. Según el último monitoreo esta modalidad cumple con el 98,8% con todos los indicadores del desarrollo intelectual, de los movimientos y de la esfera de la comunicación y el lenguaje.

 La educación primaria recibe niñ@s de 1º a 6º grado, entre 6 y 11 años y se imparten asignaturas de formación básica general.

 La educación secundaria básica recibe alumnado de entre 12 y 15 años. En esta enseñanza se agrupa de 7º a 9º grado. El séptimo grado da inicio a la nueva enseñanza, da conocimientos previos para las posteriores y profundiza en los contenidos de primaria. En los otros dos grados se estudian nuevas asignaturas y se prepara para el pre-universitario o para el técnico profesional. Los estudiantes de noveno grado piden las carreras según lo deseen. Se realizan pruebas y se enumeran según los resultados a los alumnos. Se reúne un comité general y uno por destacamento (aula) y se otorgan las carreras.

 La educación Preuniversitaria es el bachillerato que se cursa para obtener carreras profesionales en ciencia, ciencia social, historia o letras y es uno de los dos destinos a elegir tras cursar la secundaria básica. Los dos primeros años (10º y 11º grados) se imparte formación básica incluyendo programas de estudio, software y video-clases. En el último año (12º grado) se intensifican los contenidos y se dividen en cuatro ramas de estudio que debe elegir el alumno de acuerdo a su preferencia:

  • Ciencias Médicas, Agropecuarias, Biológicas y Cultura Física;
  • Ciencias Técnicas, Naturales y Matemática;
  • Ciencias Sociales, Humanísticas y Económicas;
  • Ciencias Pedagógicas.

La Educación Técnica Profesional es el otro destino luego de la secundaria básica que prepara a obreros calificados/as y técnicos medios. Las asignaturas corresponden a dos ramas: Asignaturas de Formación General y Básicas y Asignaturas Técnicas. El sistema educativo ha dado mucha importancia a la formación de técnicos obreros especializados. Existen 107 especialidades que están muy unidas a Centros laborales.

La educación Universitaria es la última fase de la enseñanza que comienza después del 12. º Grado.

 También existe la modalidad de Educación de Adultos y la educación especial que atiende a escolares con Necesidades Educativas Especiales Intelectuales, Sensoriales (visuales y auditivas) en el lenguaje, físico-motoras y comportamentales. Las escuelas se diferencian en dos grupos: las transitorias y las específicas. Todas estas instituciones se guían por el cumplimiento de la prevención, el carácter transitorio, la función de apoyo y la integración. Los objetivos actuales del subsistema son consolidar el sistema de influencias educativas, orientar y asesorar la labor preventiva y comunitaria y continuar ampliando la cobertura de atención.

 Transformar los métodos y estilos de trabajo en la institución docente, así como introducir nuevos planes y programas de estudio constituyen los objetivos del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que  involucra a todos los municipios del país, se busca convertir a la escuela en el espacio más importante de la comunidad y que la clase sea la actividad fundamental del proceso docente educativo, capaz de estimular la participación, la construcción y apropiación del conocimiento. Las transformaciones incluyen también la actualización de los contenidos, en correspondencia con el desarrollo científico y social del país.

También existen los hogares para la infancia sin amparo familiar que se agrupan entre 12 y 15 menores diferenciados por etapas de edad que a partir de los 18 años se les da una vivienda para que sean independientes.

También se cuenta con atención ambulatoria de maestr@s para aquella infancia que por motivos de salud o imposibilidad no pueda desplazarse de su casa.

Posteriormente al encuentro hemos propuesto desde España hacer un acercamiento intercultural entre alumnado de 1º y 2º de primaria de un centro escolar de España (Escola Josep Boada de Riudarenes) con otro de Cuba (ya se está gestionando con el Ministerio de Educación cubano a través de la FMC) Un proyecto interdisciplinar entre las áreas de conocimiento de Lengua Castellana y Educación Física por medio del intercambio de Juegos Populares.  Encuentros que se realizarían de manera telemática.

Esta sería una primera experiencia que podría irse ampliando a más centros de aquí y de allá. Crear lazos de amistad a través de lo mejor de nuestros pueblos que son la infancia.

A continuación, tuvimos un intercambio con Magela Romero Almodóvar, Socióloga e investigadora de la Universidad de la Habana, Coordinadora de la Red Cubana de estudios sobre cuidados y Yelene Palmero García, investigadora del Centro de Estudios de la Mujer de la FMC, e integrante de la propia Red.

Magela Romero Almodóvar, nos explicó que la Red cubana de estudios sobre cuidados era una red en proceso de conformación que contaba con el aporte de un grupo amplio de instituciones y organizaciones nacionales, que articula saberes y esfuerzos para impulsar un Sistema Nacional de Cuidados.

Para la red entender los cuidados como un derecho humano tiene que ser el punto de partida de las investigaciones, proyectos, experiencias territoriales y del Sistema Integral de Cuidados que hoy se está construyendo en Cuba.

La Red tiene sus retos y agenda de trabajo enfocada en continuar visibilizando esta problemática social muy relevante en un país con una población altamente envejecida.

Magela Romero, nos explicó que  Cuba ha avanzado con el nuevo Código de las Familias en el reconocimiento del cuidado como derecho y también de los grupos en situación de vulnerabilidad, como niñas y niños, personas en situación de discapacidad y personas mayores.

En la investigación de las necesidades para la construcción del Sistema Público de cuidados son aspectos relevantes: la condición y posición de la mujer en la sociedad cubana. El papel que desempeñan. Los estereotipos que subsisten en la mayoría de casos y situaciones que atentan contra la igualdad. El acompañamiento en el diseño de las políticas que tengan una mirada de género y las cuestiones que tengan que ver con la violencia de género.

Romero nos dice que los cuidados nos pasan a todas y todos por el cuerpo y traerlos desde el centro de la vida al centro de la política, y viceversa, es crucial.

Yelene no explicó cómo las investigaciones han sido determinantes en el impulso del Sistema Público de Cuidados por los indicadores que se han visibilizado que, aunque los marcos normativos y legislativos en Cuba son avanzados siguen existiendo roles y estereotipos de género que reproducen los patrones más tradicionales. Que para desmontar estos patrones son necesarias medidas como fomentar acciones que impulsen mayor corresponsabilidad en el cuidado.  Revisar las políticas de cuidado implementadas en el país con el objetivo de identificar vacíos y brechas que sustenten la reproducción de la división sexual del trabajo. La necesidad de promover políticas de cuidado desfamiliarizadas y desfeminizadas.

Al mismo tiempo, se hace necesario invertir en servicios e infraestructuras con vistas a la provisión de cuidados de calidad e implementar políticas conciliatorias vinculadas a la organización del tiempo de trabajo y a la responsabilidad social con el cuidado y el trabajo no remunerado, que generen mayor desarrollo de la infraestructura de servicios y apoyo al hogar en la creación del Sistema Nacional de Cuidados.

También visibilizar los indicadores que desvelen las desigualdades estructurales para orientar la provisión y recepción de cuidados que, a su vez, serán avances y desafíos respecto a la implementación de políticas de cuidados.

Entre otras medidas, realizar campañas de concienciación social dirigidas a todos los sectores y segmentos de la población para promover cambios culturales relativos a la división sexual del trabajo, que permitirá que se tome conciencia y se asuma el trabajo de cuidados como un trabajo que debe ser asumido por toda la sociedad.

Así como implementar políticas redistributivas y educativas con perspectiva que promuevan la deconstrucción de los roles de género y la corresponsabilidad en los cuidados que pasa por reconocer el aporte de las mujeres a este trabajo y a la sostenibilidad de la vida a partir del reconocimiento económico.

Los cuidados deben considerarse el pilar fundamental de los sistemas de protección social a partir de reconocer, redistribuir y reducir el trabajo de cuidado. Promoviendo la participación de cada familiar en el trabajo de cuidados al interior de los hogares.

Aunque en algún momento de nuestros ciclos de vida todas las personas tenemos derecho a ser cuidados, es insostenible que estas prácticas sigan recayendo exclusivamente sobre las mujeres, En este sentido es fundamental promover una mayor inserción masculina en el trabajo de cuidados, que busque romper la tradicional división sexual del trabajo tanto en el espacio productivo/reproductivo como en el público/privado.

Gracias a las investigaciones de la Red se ha podido visibilizar el trabajo de cuidados como uno de los nudos estructurales de las desigualdades sociales y la necesidad de fomentar el desarrollo de campañas de concienciación social y estrategias para promover cambios culturales.

Este trabajo de investigación es necesario que siga desarrollándose para que el sistema se adapte a la diversidad de los territorios.

Fruto de estas investigaciones y de ver las necesidades, se han impulsado desde las empresas las casitas infantiles que suplen la falta de círculos infantiles necesarios, ya que la escasez de recursos económicos debido al bloqueo que sufre Cuba dificulta que desde el estado se asuman la construcción de todas las nuevas infraestructuras necesarias.

En el mismo sentido también se ha impulsado un proceso de capacitación muy importante para formar a las personas cuidadoras que puedan desarrollar sus propios sistemas de cuidados.

Al finalizar nos obsequiaron con materiales que contienen las investigaciones hechas por la Red que está integrada por más de 110 personas, académicas, de organizaciones de masas y de los ministerios que estan  vinculados.

Visita al Hogar Materno-Infantil “Doña Leonor Pérez Cabrera”que es una institución comunitaria, encargada de la atención integral de las gestantes con necesidades especiales y en la atención prenatal que está ubicado en el Centro Histórico de La Habana Vieja, la zona más antigua de la capital, declarada por la UNESCO “Patrimonio Cultural de la Humanidad” en 1982.

Una compañera profesional de la salud nos acompañó durante la visita y nos explicó que este hogar es una institución comunitaria donde las embarazadas reciben atención médica integral de calidad. Que este es un centro de referencia comunitaria con condiciones estructurales y funcionales semejantes al propio hogar de la embarazada; en donde se trata de conservar la cultura de la propia localidad y que la atención se perciba con un trato humano que garantice a la gestante y a su pareja un ambiente familiar.

En esta institución la gestante mantiene su estado de salud y se beneficia de acciones personalizadas, a partir de presentar: situaciones geográficas, necesidad de apoyo nutricional, embarazo en la adolescencia, embarazo múltiple, por indicación de reposo, situaciones sociales y trastornos en la esfera afectiva, entre otros factores.

Desde el inicio de este tipo de instituciones se toma como principal objetivo acercar a las gestantes del ámbito rural con difícil acceso a los hospitales, el personal médico calificado y las condiciones óptimas para la atención al parto.

Como resultado del propio desarrollo del Sistema Nacional de Salud, el Hogar Materno, sin cambiar su función inicial, ha ampliado sus objetivos para elevar la atención integral de la embarazada. Por tanto, han constituido una herramienta técnica para el desarrollo del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública, beneficiando el cumplimiento del objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad materno-infantil, así como el bajo peso al nacer.

Durante la visita pudimos tener un intercambio muy agradable con las mismas pacientes que descansaban y estaban siendo atendidas con los cuidados necesarios.

El miércoles 27 de marzo, iniciamos la jornada con la visita al antiguo convento Belén, hoy proyecto comunitario que vela por la protección y la salud de ancian@s, en la Habana Vieja.

El compañero que nos atendió nos explicó el origen de este proyecto, que proviene de la idea que tenía Eusebio Leal Spengler, quien fue el historiador de la Ciudad y Director del Programa de Restauración del Patrimonio de la Humanidad, de concebir el Centro Histórico de la Habana como una ciudad viva, donde el patrimonio natural y edificado conviviera en armonía con una mejor calidad de vida para la población residente y de esta manera, niños, jóvenes y ancianos tuvieran sus espacios.

En esa idea estuvo la restauración del antiguo Convento Nuestra Señora de Belén, pero no solo por rescatar la arquitectura y belleza del lugar, sino también para readecuar su funcionalidad a una noble labor: la de brindar paz y ayuda a la gente mayor de la zona. Fue así como, desde el año 2000, la Dirección de Inversiones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) se involucró en el proyecto, con el fin de devolver a su esplendor esta estancia.

En la actualidad, en Belén se encuentra la Oficina de Asuntos Humanitarios de la OHCH, que se encarga de velar por la salud, la protección y el bienestar de las personas mayores y otra población vulnerable de los alrededores. Para ello, cuentan con los centros diurnos, las residencias protegidas, la residencia interna en el propio Belén, un círculo infantil y aulas museos. En estos lugares, los ancianos asisten a talleres, conferencias y conciertos que se autogestionan ellos/as, reciben fisioterapia y revisión oftalmológica aspectos de la salud necesarios para seguir disfrutando del arte y la cultura.  Poseen una alimentación adecuada y cuentan con personal de salud especializado.

Desde el inicio de la pandemia de la Covid- 19 y las respectivas medidas de aislamiento, la rutina del Convento de Belén se vio desvanecida.  Ante aquella nueva situación, Asuntos Humanitarios y la Dirección de Cooperación Internacional de la OHCH buscaron una forma de hacer más amenos los días de los convivientes en Belén. A través del Proyecto Compartiendo Caminos e inserción y cuidado se instaló un parque biosaludable en uno de los patios interiores del Convento, con la intervención de las ONGs WeWorld GBC y Mundubat y el financiamiento de la Unión Europea y la Embajada de Japón en Cuba.

También otro componente es fortalecer la inserción laboral de jóvenes con discapacidad, a través de talleres laborales. En este sentido, el MDM tuvimos la suerte de poder presenciar como un grupo de alumnado de primaria desarrollaba un taller de ganchillo dirigido por una joven con discapacidad.

La labor realizada en un centro como el Convento de Belén enorgullece a toda persona humanista y comprometida con el bienestar.

Seguimos con la visita al proyecto Quitrín, de la FMC que está ubicado en la Habana Vieja. Se dedican a la fabricación artesanal de vestimentas típicas cubanas, como las guayaberas y otras piezas de ropa.   Fue fundado por Vilma Espín, antigua presidenta y fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Este espacio tiene gran importancia porque esta dirigido y confeccionado por mujeres, representando para ellas una vía de superación personal.

La mitad de las ganancias obtenidas por la venta de artículos artesanales fabricados en este proyecto se emplea en la preparación de talleres de igualdad de género y de encuentros culturales dedicados a las mujeres

Seguimos por la tarde con la visita al Museo de la Denuncia que está ubicado en la ciudad de La Habana y fue inaugurado el 13 de agosto de 2017, en homenaje al cumpleaños 91 del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Es un moderno museo dedicado a las víctimas de las acciones terroristas perpetradas bajo la complicidad de los gobiernos de Estados Unidos a partir de 1959, tras el triunfo de la Revolución Cubana.  

Está constituido por seis salas expositivas que contienen textos, animaciones, multimedios, infografías y videos que muestran la magnitud y sensibilidad del drama histórico que el pueblo de Cuba ha sido víctima desde hace más de seis décadas del más despiadado terrorismo de las sucesivas administraciones norteamericanas y el impacto de su brutal política que se agudiza cada día, aunque se dan muestras de resistencia cubana ante este hostigamiento sistemático

El museo posee, además, biblioteca, ludoteca, centro de información y una sala polivalente para actividades políticas y culturales.

Se puede apreciar en particular la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, principal protagonista de ese enfrentamiento junto al pueblo.

Seguimos con los intercambios  con Yamila González Ferrer, Vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y Miembro del Comité Nacional de la FMC, Miembro de la Comisión Nacional redactora de las modificaciones al Código de las Familias.

Yamila, nos explicó el proceso en el que se ha desarrollado el Codigo de Las familias poniendo en  valor el papel de la FMC en la elaborción del anteproyecto que empezó con Vilma Espín Guillois y tuvo continuidad hasta 2021 que fue la primera presentación.

En el lenguaje del código se han perseguido dos características importantes, que fuera comprensivo e inclusivo y se valora muy positivamente el 66% de apoyo que tuvo el código por el pueblo cubano.

También se caracteriza por una mirada de género bien intencionada, en el que se incorporan los derechos sexuales y reproductivos. La valoración económica del trabajo doméstico y de cuidados. La compensación por los años de dedicación a este trabajo tanto para aquellas parejas de hecho como casadas. En materia de protección en ambas instituciones.

Se recogen derechos para los matrimonios de personas del mismo sexo, en la adopción por personas homoafectivas. Se cambia la denominación de patria potestad por autoridad potestad.

Se reconoce la filiación socioafectiva y la multiparentalidad originaria de una de las vias de gestación solidaria y también se incorpora la filiación asistida.

Una de las cuestiones que intercambiamos que nos generó discrepancias y dudas fue este reconocimiento de la gestación solidaria, que para nosotras es incomprensible en un sistema capitalista donde las mujeres más vulnerables son las víctimas de esta forma de explotación reproductiva y negocio de las empresas que se lucran con ello.

Sus argumentos se fundamentan principalmente en que parten de una acción de solidaridad y que esta es la filiación más restrictiva del código ya que solo puede darse una vez en la vida y tiene que provarse que existe una relación afectiva fuerte. Tienen una protección especial y en el caso que quieran abortar lo pueden hacer. También se restringe la edad en la que puede darse, a partir de los 25 años.

Desde el punto de vista del orden judicial tendrá que pasar por un tribunal y si en un año desde que se aceptó la demanda no se ha gestado si quiere volver a intentarlo deberá iniciar de nuevo el proceso.

La lactante no podrá lactar al bebé, ni puede reclamarlo como suyo. Pero la gran diferencia con el sistema capitalista es que detrás de esta forma de gestación no hay clínicas privadas, ni negocio, ni explotación de mujeres. Se trata simplemente de regular situaciones que ya se dan en el país.

De otro lado, no existen bancos de semen, ni de óvulos por el bloqueo económico porque se les impide adquirir los recursos que necesitan para ello.

Finalizamos la jornada con un intercambio con Lorena Peña, Presidenta de la FDIM. Compartimos la preocupación de la falta de coordinación y de visibilidad de la FDIM en Europa. Se acordó que sería uno de los temas a resolver en el próximo secretariado de FDIM.

El jueves 28 de marzo de 2024  tuvimos por la mañana un encuentro en la sede del Comité Central del PCC con Edelys Santa Cruz responsable de relaciones con Europa y Juan Carlos Marzán, vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del PCC.

El encuentro con Marzan nos sirvió para actualizarnos y estrechar aún más nuestros lazos de solidaridad. Donde se nos manifestó tener una muy buena relación con el PCE y estar en este momento satisfechos con la posición del gobierno español hacia Cuba.

Cuba sigue resistiendo por más de seis décadas al bloqueo económico, comercial y financiero que les impone EEUU. Es tanto tiempo que en la actualidad el 80% de la población cubana solo ha conocido la situación del bloqueo.

El bloqueo es una guerra no declarada como tal que no ha cesado ni un solo día en contra de la economía, la sociedad, la vida cotidiana y los sueños de progreso de más de 11 millones de cubanos y cubanas.

Los impactos del cerco de asfixia económica tienen consecuencias en todos los ámbitos de la sociedad y afecta a todas las familias cubanas. Cada cubano tiene su propia vivencia: la falta de medicamentos, de materiales escolares, la industria que se detiene por los equipos o las materias primas que no se han podido comprar, la vivienda que no se puede construir o reformar, el transporte que carece de piezas de repuesto o de combustible, la situación electro energética nacional que obliga a largos apagones de luz. Fruto de esta última situación se dieron las tres protestas puntuales y localizadas del pasado 17 de marzo que fueron atendidas inmediatamente con recursos de las reservas del país que se tienen para los desastres naturales. No fue esta la imagen manipulada que dio la vuelta al mundo que daba a entender que el gobierno de la isla socialista desatendía a su pueblo.

La crueldad del gobierno de EEUU llega tan lejos como la de impedir el acceso a los medicamentos, terapias y tratamientos necesarios para salvar la vida e imponer restricciones a quienes desean hacer donaciones solidarias al pueblo cubano.

De la misma manera que la embajada de EEUU dentro de la misma Cuba financia corrientes de opinión antirrevolucionarias y utiliza las redes sociales para buscar la inestabilidad en el país aprovechándose de las situaciones de precariedad que ellos mismos imponen con el bloqueo.

Por parte del MDM constatamos que los ataques contrarrevolucionarios en redes son cada vez son más y más insistentes. Mientras que la red de amig@s de Cuba en el mundo es mucho mayor, por lo que organizada en las redes sociales podría bloquear de inmediato los intentos de desestabilización como los ocurridos en agosto del 2021 o en el pasado marzo.

Marzan nos explicaba que, en el periodo especial de los años 90, cuando se derrumbo la Unión Soviética tuvieron que reinventarse y ahora de nuevo lo van a tener que hacer por la inclusión de Cuba en la lista de supuestos países patrocinadores del terrorismo, que ha endurecido y multiplicado las medidas dañinas hacia la economía nacional, aun cuando se conoce que los motivos esgrimidos para su aplicación son infundados y deshonestos.

Una de las ultimas medidas que se aplican contra Cuba después de su inclusión en la lista de paises terroristas son, por un lado prohibir a la ciutadania norteamericana viajar a Cuba y por otro la de prohibir la entrada al pais norteamericano al turismo que haya  visitado Cuba. Medidas que directamente agudizan la asfixia económica por falta de las divisas que genera el turismo.

Ante la acción genocida de EEUU al pueblo cubano, de pretender aislarlo, asfixiarlo y buscar la inmovilidad de la nación, con el perverso propósito de ahogar al pueblo para que claudique de su decisión de ser soberano e independiente, la respuesta será la de salir para adelante con optimismo reinventándose de nuevo y resolver también aquellos errores que reconocen haber cometido en la búsqueda de soluciones a los problemas avenidos por el bloqueo.

Como es el caso de las mipymes privadas (micros, pequeñas, y medianas empresas) que originariamente tenían que servir para la adquisición de materias primas que el propio estado no podía adquirir por el bloqueo, con el objetivo de producir y hacer accesibles a la población cubana los productos necesarios para la vida.

Por el contrario, estas empresas lo que adquieren son materias manufacturadas que venden a precios desorbitados que solo pueden adquirir las familias que reciben divisas desde el exterior o tienen acceso por su proximidad económica con el turismo. Una solución que en vez de promover igualdad profundiza en desigualdad. Este será por ejemplo uno de los problemas que se plantean resolver en el futuro inmediato.

En definitiva, estamos ante una realidad incomprensible de tolerar, cuando el gobierno de los Estados Unidos ha ignorado por más de treinta años las sistemáticas resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y las voces a lo interno de la sociedad estadounidense, así como de su propio aparato estatal, que abogan por poner fin al bloqueo. Demuestra ser una política anacrónica que ha terminado por desacreditar y aislar a la nación norteamericana.

Cuando el bloqueo impide que Cuba, por diferentes vías, desarrolle vínculos económicos, comerciales y financieros con terceros, con el fin de rendir al país por la fuerza o por el hambre. Viola los derechos humanos del pueblo de Cuba y contraviene los principios y derechos fundamentales del Derecho internacional: Principio de igualdad soberana, Principio de no intervención, Principio de la Independencia y Derecho a la nacionalización.

El MDM nos comprometemos a impulsar en España con otras organizaciones feministas campañas de sensibilización y de solidaridad con las mujeres cubanas. Porque cuando tocan a una hermana nos tocan a todas. Y en este caso todas somos cubanas.

Juan Carlos Marzan, en mano de Cristina Simó, obsequió al MDM con un hermoso y emotivo libro-reportaje fotográfico y de relatos titulado “Hasta siempre Fidel”. 

Continuamos con la visita al Centro de Inmunoensayo que se fundó en 1987 por el comandante en Jefe Fidel Castro, constituye un centro de vanguardia dirigido y liderado en los diferentes departamentos por mujeres.

La directora, Niurka Carlos nos habló de la tecnología cubana SUMA (Sistema Ultra Micro Analítico) para el diagnóstico de enfermedades a través del cual han conseguido reducir los costes y facilita una pesquisa masiva de grandes poblaciones.

Consolida la investigacion económica y científicamente sustentable de enfermedades metabólicas, transmisibles y crónicas no transmisibles, a ciclo completo incluyendo la exportación y asistencia técnica de los laboratorios y el personal que la emplea. También se ha integrado al sistema de atención primaria compartiendo responsabilidades y tareas en la prevención, diagnóstico y tratamiento.

Niurka nos explicó como esta tecnología es muy efectiva en todas las etapas de la vida, en la detección y prevención de enfermedades maternas, afecciones del feto, afecciones del recién nacido, enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles y como todos estos productos están a disposición del Sistema de Salud Cubano: la investigacion prenatal, neonatal, de sangre, química clínica, cuidado de la Diabetes, oncología, confirmatorios y Neurocirugía.

Nos puso en valor los más de treinta años de experiencia en el desarrollo de diagnosticadores con 34 estuches desarrollados para 22 patologías, en desarrollo de instrumentos como laboratorios automatizados entre otros o el desarrollo de software.

También nos explicó la presencia de esta tecnología en otros países del mundo. Una tecnología que está al servicio de la humanidad.

Destacó los programas de Atención Materno Infantil en el diagnóstico prenatal, los programas de certificación de sangre y vigilancia Epidemiológica y los programas para el control de la diabetes y del cáncer.

Finalizamos el encuentro con la visita al Centro Fidel Castro Ruiz, una institución pública, destinada al estudio y difusión del pensamiento, la obra, la vida y el ejemplo del Comandante en Jefe. Promueve la investigación, el acceso interactivo a la información y la permanente identificación del pueblo con sus valores.

También en el encuentro hemos tenido otras visitas culturales y de patrimonio histórico de Cuba que nos han permitido acercarnos y entender más a la realidad cubana y su Revolución.

Algunas de las actividades que ademas pudimos disfrutar son el Ballet Nacional de Cuba con la obra clásica de Giselle, visitas guiadas al barrio de la Habana Vieja, la ceremonia del cañonazo en la Fortaleza del Morro y la visita al  cementerio de Colon de la Habana.

Conclusiones

Para concluir quiero  agradecer a todas las personas que nos han atendido y nos han regalado su tiempo para explicarnos con entusiamo  los diferentes proyectos, saberes y experiencias que nos han acercado a la realidad politica, económica y social de Cuba. Una Cuba qe tiene vocación de cuidar.

Mi admiración profunda a la revolución y al pueblo cubano por resistir y reinventarse ante las adversidades. Por su mirada optimista siempre de seguir revolucionandose en un sistema donde las personas importan más que los beneficios económicos de unos pocos, como ocurre en nuestros paises capitalistas.

Mi admiración a los proyectos tremendamente  humanitarios de atención a las personas y de superación de las desigualdades. Proyectos que solo son posibles en un sistema socialista como el cubano donde la salud, la eduación y los cuidados de la vida no son un negocio.

Mi admiración a los avances en igualdad y a la lucha de la Federación de Mujeres Cubanas por seguir conquistando derechos en un contexto nada facil  por el bloqueo económico.

Mi admiración a la inmensa solidaridad que emana del pueblo cubano hacia tod@s las personas desfavorecidas del mundo que nos enseña que otra humanidad es posible, la alejada de las guerras belicas y económicas que promoueve el imperialismo de EEUU. La de la PAZ y el amor que nos enseña Cuba desde el legado de  Fidel Castro Ruz y las Mujeres cubanas desde el legado de Vila Espín Guillois.

Nos vamos con una mochila llena de conocimientos y de tareas para trabajar en España y el pleno convencimiento de que otra sociedad es posible, más humana y más igualitaria. Que en Cuba el bloqueo tiene que acabar porque no será posible un mundo mejor mientras hay paises que sufren las agresiones imperialista como Cuba. A Cuba se la respeta y se la quiere. En este sentido va a prosperar el trabajo de solidaridad y cooperación que pensamos construir a partir de este importante encuentro que hemos tenido entre hermanas.

Cristina Simó Alcaraz

Presidenta del Movimiento Democrático de Mujeres (España)

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario